jueves, marzo 30, 2006

LA MUSICA DE PORRO EN FRANCIA

Colaboración Jorge Gracia Lyons

A partir de 1996 el porro tomó otro rumbo y San Pelayo se convirtió en anfitrión de invitados internacionales. Un grupo de cazadores de la música, provenientes de Francia, llegó a conocer el porro y quedó encantado con lo que observó.
Los visitantes franceses conversaron con nuestros músicos y llegaron a la conclusión de realizar un proyecto para universalizar el porro, darlo a conocer en las escuelas y colegios de La Borgoña-Francia, algo que en Córdoba no se había pensado.Se materializó la idea y Miguel Emiro recorrió varios países de Europa como Grecia, Bélgica, Italia, España y Francia, entre otros.Los franceses a través del Conservatorio musical en la ciudad de Toucy, han formado una banda de 24 músicos llamada “Alborada de Francia”, en homenaje a San Pelayo (Córdoba).La Banda francesa se comprometió a estar presente en el XXVIII Festival y así lo hizo. La directora del convenio Andrés Bello, hizo posible la presencia de Alborada de Francia en esta versión. Los cuatro músicos franceses se fusionaron con la Banda 19 de Marzo de Laguneta e hicieron el deleite del público en tarima.


En automne 1997, onze des musiciens de la Banda 19 de Marzo de Laguneta, accompagnés de deux danseurs, ont séjourné en Puisaye. Ils ont fait ensuite une tournée européenne, France, Grèce, Espagne, Belgique. bref historique historico breve
Ce groupe a été fondé le 19 mars 1966 dans la localité de Laguneta, municipalité de Cienega de Oro, dans le département de Cordoba en Colombie. Ce groupe a été fondé le 19 mars 1966 dans la localité de Laguneta, municipalité de Cienega de Oro, dans le département de Cordoba en Colombie. Ce folklore est le résultat d'un heureux mélange de musiques indiennes, espagnoles et africaines. La Banda 19 de marzo de Laguneta a enregistré 24 disques. Le premier d'entre eux s'intitule "Fête sur la côte". Plus récemment, une "Anthologie de Porros y Fandangos" est parue. Elle comprend huit disques. Le groupe a participé à de nombreuses reprises au Concours National de Bandas de Paipa, dans la province de Boyacà. Il a obtenu de nombreux prix dans diverses catégories. Le premier prix lui a été décerné au Festival National de Porro de San Pelayo en 1977, 1982 et 1985. Il a été par la suite déclaré hors concours.

Durante el otoño de 1997, once de los miembros de la Banda 19 de Marzo de Laguneta acompañados por dos bailarines, estuvieron en Puisaye, región de Borgoña en Francia. Despues de Francia, hicieron una gira en Europaen, Bélgica, en Grecia y en España.
Este grupo nació el 19 de Marzo de 1966 en la localidad de Laguneta, municipio de Cienega de Oro, Departamento de Córdoba, República de Colombia.
Este folclor es el atinado resultado de una mezcla de músicas indígenas, españolas y africanas.
La Banda del 19 de Marzo de Laguneta ha grabado 24 discos. El primero se llama « Fiesta en la Costa » y el mas reciente trabajo discográfico se llama « Antologia de Porros y Fandangos » Volumen 8.

Esta agrupación musical ha participado en varias oportunidades en los Concursos Nacionales de Bandas de Paipa (Provincia de Boyacá). Obtuvó el primer lugar en varias categorias.

Ha concursado en el Festival Nacional de Porre en San Pelayo donde obtuvó el primer lugar en los años 1977, 1982, 1987. Luego fue declarado fuera de concurso.


viernes, marzo 24, 2006

ENCUENTRO DE CUENTERIA

QUINTO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CUENTERÍA
“e n c u e n t é m o n o s 2 0 0 6”

Sahagún, marzo 29 de 2006.
La Casa de la Cultura del Municipio de Sahagún y la Corporación Teatro Obreros del Arte, realizaremos del 29 de marzo al 2 de abril de 2006, el V Encuentro Internacional de Cuentería Encuentémonos que en esta oportunidad contará con la participación de narradores de Colombia, Cuba y Venezuela. El certamen tiene como propósito habilitar los espacios para la promoción y el desarrollo de la narración oral escénica, como expresión estética depositaria del patrimonio oral de nuestros pueblos.
ELBER ANTONIO JULIO CRUZ
Director Ejecutivo Encuentémonos 2006
encuentemonos@hotmail.com
Telefax : 759 90 50 – Sahagún , Córdoba

QUINTO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CUENTERÍA
“e n c u e n t é m o n o s 2 0 0 6”

Marzo 29, 30, 31; Abril 1 y 2
Sahagún – Córdoba.

Vuelve y juega la aventura de los cuentos andantes en las sabanas del Caribe colombiano: relatos clásicos, costumbristas y contemporáneos, de las letras universales, del patrimonio oral o de la cotidianidad urbana, serán contados a viva voz y de cuerpo entero, con el público y no para el público, por la selecta nómina de cuenteros participantes.

Una vez más la magia del verbo y los ademanes nos llevarán de la nostalgia al asombro, de la lágrima blanda a la risotada incontenible. Un encuentro sinérgico con la oralidad en el que participan narradores locales, regionales, nacionales e internacionales.

Sahagún y Municipios de Córdoba y Sucre, disfrutarán de este festival donde el gesto y la palabra desbordan el tiempo y el espacio para reinventar el mundo real de la imaginación.


ORGANIZAN:
CASA DE LA CULTURA DE SAHAGÚN – CORPORACIÓN TEATRO OBREROS DEL ARTE

DIRECCIÓN EJECUTIVA: ELBER JULIO CRUZ
COORDINACIÓN: REINALDO RUIZ – JOSÉ GARCÍA
PRENSA: JULIO FLOREZ PACHECO
SUPERVISIÓN GENERAL: JHON PEÑA GUERRA
APOYAN:
ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAHAGÚN – SECRETARÍA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN
MINISTERIO NACIONAL DE CULTURA – SECRETARÍA DE CULTURA DE CÓRDOBA

QUINTO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CUENTERÍA
“e n c u e n t é m o n o s 2 0 0 6”

Los cuenteros son personas que han desarrollado la valiosa herramienta de la observación.
Cada uno cuenta una historia diferente.
Cada uno lucha, armado solo con la palabra, para que no muera la costumbre
de contar cosas que es inherente al ser humano.
Ellos cuentan lo que ven, lo que viven, lo que les dicen…
Nuestra realidad cotidiana es su más grande materia prima
para enriquecer la literatura oral que nos trasmiten.
Los relatos de los cuenteros nos llevan al asombro,
Nos invaden de nostalgia, nos alegran la vida...
Ellos son (…) unos guardianes de la tradición y vigilantes de lo nuestro…
En cada (uno) de estos cuenteros hay pasión,
ríos cargados de frases que describen cotidianidades absurdas y amables,
llenas de enseñanzas o de mal ejemplo, de amor o de odio.
Ellos somos nosotros, o mejor, nosotros somos ellos.

Carlos José Marín, periodista costeño.


QUINTO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CUENTERÍA
“e n c u e n t é m o n o s 2 0 0 6

JOEL SÁNCHEZ (CUBA) Natural de Las Villas. Actor, humorista y escritor; fundador del programa “Sabadazo” de la televisión de su país. Fundador y director del colectivo “Humoris Causa” y del grupo teatral “Habana humor con gris” de la Universidad de la Habana. Ha obtenido en seis oportunidades el premio Aquelarres del humor cubano.

LOLI MAR RODRÍGUEZ (VENEZUELA) Natural de Barquisimeto. En sus historias llama a la reflexión y a la búsqueda de la felicidad. Hace parte del grupo Cuentaduría que organiza el Festival Universitario de Cuenteros de su ciudad.

JUAN MADRIGAL (COSTA RICA) Conocido como Juan Cuentacuentos es actor, músico y cuentero. Egresado de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional, Premio UNICEF 93-94 a la comunicación alternativa, Premio Nacional de Teatro 99. Ha viajado con su espectáculo por España, Brasil, Colombia y Centroamérica. Sus historias tienen la poderosa capacidad de despertar en nosotros el niño que llevamos dentro.

MAURICIO PATIÑO (Medellín) Cuentero de la Corporación Cultural Vivapalabra de Medellín. Coordinador de la revista Contante y Soñante. Ha participado en los certámenes de tradición oral más importantes del eje cafetero. En sus intervenciones aborda la temática urbana actual.

MAURICIO NUÑEZ “CHESTER” (Bogotá) Cuentero y comediante. Estudió Diseño Gráfico. Se inicia como humorista y desde hace cuatro años incursiona como cuentero. Se destaca por su energía escénica, alta expresión corporal y excelente manejo de público. Ganador de 8 programas de “Sábados Felices”.

ROSSANA COLLAZOS (Bogotá) Narradora de cuentos urbanos y de la literatura nacional. Escucharla es emprender un viaje mágico a mundos llenos de emociones y sorpresas. Ha participado en diversos certámenes nacionales de narración oral.

LIBARDO OSORIO (La Dorada – Caldas) Teatrero y cuentero. Narra historias de la literatura contemporánea, prefiriendo aquellas que se resuelven con altas dosis de chispa, o que llevan un mensaje de conciencia.

ALBERTO BORJA (Cartagena): Actor de teatro y televisión, y cuentero. Su espectáculo narrativo toma diversas fuentes: la literatura universal, la tradición oral o la cotidianidad urbana. Se destacan su profesionalismo y presencia escénica. Ha participado en certámenes de cuentería en Colombia, Venezuela y España.

LUCAS BETANCOUR (Cartagena) Actor de teatro y cuentero que empieza a cosechar triunfos. Licenciado en Español y Literatura. Sus historias están cargadas de reflexión, humor y fantasía.

CARMELO PORTACIO (Chinú – Córdoba) Cuentero natural. Su narrativa pertenece al género costumbrista. De corta trayectoria, pero su prestigio de cuentero asciende rápidamente dada la sutileza, espontaneidad y carga de humor campesino que caracterizan sus narraciones y anécdotas.

REINALDO RUIZ (Sahagún – Córdoba) “El Rey del costumbrismo” nació en el corregimiento de Salitral. Es líder comunitario, músico aficionado y cuentero costumbrista. Sus historias se alimentan del anecdotario rico y picaresco del campesino cordobés. Es considerado el cuentero más representativo del Caribe colombiano.

jueves, marzo 23, 2006

CARTA AL PRESIDENTE DEL FESTIVAL DE ACORDEONEROS Y COMPOSITORES DE SAHAGUN

Sahagún, febrero 24 de 2006

Doctor
Jhonny Otero Bedoya
Presidente
FESTIVAL DE ACORDEONEROS Y COMPOSITORES DE SAHAGÚN
Sahagún

Apreciado Doctor Jhonny:

Tal como tuve oportunidad de comentarle, pienso que el Festival de Sahagún debe ser un evento cultural, ya que está avalado como tal por el Ministerio de la Cultura.

De lo anterior se desprende que el Festival no debe parecerse a una caseta o a un concierto, donde son presentados los grupos de moda con fines de lucro. Tampoco debe ser un pretexto para armar parrandas con los invitados a cuenta del erario.

En línea con lo anterior, creo que las utilidades del Festival deberían ser esencialmente culturales, es decir, que la gente aproveche para conocer más sobre sus raíces, sobre su identidad y, en general, sobre su cultura.

Fíjese que lo que quedó del pasado Festival no fue el recuerdo de las presentaciones de los grupos patrocinados por las licoreras ni la intervención de los personajes invitados recurrentemente para mostrar obras de dudosa calidad artística - aunque comercialmente exitosas – y que han dado un deplorable ejemplo personal a la sociedad sahagunense. El evento que mereció un artículo en EL UNIVERSAL fue el conversatorio. En dicho artículo el Maestro Adolfo Pacheco sitúa el conversatorio de Sahagún en un plano superior al de Valledupar, y, de paso, alude a nuestro pueblo como la ciudad más cultural del Viejo Bolívar. Qué tal.

Pero lo curioso es que en el conversatorio no vimos participar a ninguno de los personajes que utilizan el Festival para tomarse fotos con los invitados, para parrandear con ellos y para buscar beneficios personales.

Disiento del Maestro Adolfo Pacheco en que la enriquecedora discusión se debió al periodista Rafael Oñate quien “abrió espacios para un intercambio de ideas y conceptos sobre toda la música de la Costa”. Pienso que el interesante debate se presentó por la afortunada suspensión del fluido eléctrico que evitó una conferencia magistral del Sr. Oñate sobre los personajes folclóricos del Cesar y la Guajira. Esto lo presenció usted y seguramente también observó que el Sr. Oñate, ante la imposibilidad de refutar los planteamientos de algunos asistentes, optó por tomar la palabra y no dejar hablar a los demás.

Pero la conclusión es positiva e interesante: El mejor conversatorio realizado en los festivales celebrados, incluyendo el de Valledupar, fue el de Sahagún.

Aprovecho la oportunidad para comentarle que hay muchas personas prestantes que harían un gran aporte cultural al Festival. Quiero presentarle, por ejemplo, al Profesor Martín Orozco Cantillo, altamente apreciado en Barranquilla, quien fue profesor del Colegio Andrés Rodríguez B. en las épocas doradas de la Semana Cultural de Sahagún. Adjunto reseña sobre este personaje, publicada en EL HERALDO.

En otro orden de ideas, organizando mis papeles, encontré una carta que envié al actual Alcalde de Sahagún, recién posesionado, solicitándole un reconocimiento espiritual al Mono Campillo, sahagunense, quien moría de cáncer, comunicación que no mereció respuesta. Sin embargo, hay reconocimientos millonarios -con plata del erario de nuestro pueblo- a mediocres compositores de otras regiones que engrupen a la gente ignorante con el cuento de que les grabó mi compadre Diomedes o mi compadre Farid, y son tratados como si fueran los José Barros o los Julio Erazo de hogaño. Adjunto fotocopia de la carta mencionada.

A propósito de todo lo anterior, no hay duda de que nosotros no tenemos nada que envidiar a nadie, sin embargo, llama la atención que en las esferas del poder se le rinda culto a personajes cuya obra artística - si así puede llamársele- dista mucho de tener la categoría para impresionar a gente medianamente culta. Para ser más específico, quiero hablarle de los Pérez, compositores, uno vallenato y otro sincelejano. El vallenato, apodado El Catedrático, eventualmente viene por estos lares a recibir dinero y honores como retribución a sus excelsas cualidades musicales, según sus mecenas. El otro, el nuestro, es un mecánico de maquinaria pesada que vive de su difícil trabajo.

Es bueno analizar las obras de estos compositores. Con dos versos de dos de sus temas creo que basta para alcanzar el objetivo que me propongo.

EL CATEDRÁTICO
Canción: Como tú me besas
Intérprete: Farid Ortiz

Llegaste a curar mis heridas
Te quiero y nadie va a quitarte el puesto
Como pañitos de agua tibia tú
Cuando acaricias mi cuerpo

Tienes la sonrisa más fresca y natural
Con tantos piropos ya tienes colección
Te miro y te miro y te tengo que tocar
Para convencerme de que existes mi amor


EL MECÁNICO
Canción: Colmillos Blancos
Intérprete: Daniel Celedón

Compañero fiel de los colmillos blancos
velador sereno de la noche profunda
dime porqué tú no conoces el llanto
si contadas veces te hablan con ternura
Se nublan tus ojos luego de un regaño
y tu erguida cola baja y se resiente
basta una mirada como desagravio
y vuelves a ser el amigo de siempre


EL CATEDRÁTICO
Canción: La que me mueve el piso
Intérprete: Los Betos

Sé que te la pasas comentando
Que por tu amor me estoy muriendo
Que te ríes de haberme abandonado
Y que te das golpes de pecho

Hoy no me incomoda lo que digas
Porque ya tengo quien me quiera
Es una enseñanza de la vida
Que no hay mal que por bien no venga



EL MECÁNICO
Canción: Corazón de Plastilina
Intérprete: Edward Cortés

Ya viene oliendo a cuadernos
la profesora del pueblo, a sacapuntas y a sol
viene con un vestido nuevo
y trae de la mano un polluelo,
el más pequeño del salón,
trae polvo de tiza en el pelo
pero su pecho de inmenso cielo
no conoce el primer amor


Éstos son sólo dos ejemplos. No es necesario tener un alto nivel educativo para distinguir quién es el poeta.

Bueno, Doctor Jhonny, esto es lo que yo pienso. Considéreme su amigo.

Cordialmente,


Edgar Cortés Uparela

martes, marzo 14, 2006

APUESTELE AL GANADOR

Por Alfonso Hamburger
Julito Abel Fontalvo, el juglar que más le ha cantado al corazón, está feliz por estos días, porque después de esa avalancha de vallenato llorón que inunda los vericuetos de la radio llanita y fácil, uno de sus temas lo tararean en las sabanas niños, jóvenes y adultos a toda hora: juéguela al ganador.

“El amor de mi Sabana”, del sincelejano José Valencia Tovar, también autor de “La hora de la verdad”, interpretadas por Kaleth Morales y Peter Manjarrés, respectivamente, y “Osama Ben Laden” ( de autor colectivo o como dirían los editores, del folclor costeño), interpretado por Lucho Covo y Horacio Mora, que monopolizaban los programas de radio en el viejo Bolívar Grande, se vieron eclipsados por “Juéguele al ganador”, un jingle de Fontalvo, dedicado a un varón electoral: gallo blanco sabanero.

En medio de la contaminación visual y la avalancha de mensajes a que se han visto sometido los habitantes de Colombia por estos días, el tema de Fontalvo, en ritmo de porro-son (una yerba rara en otras regiones), se constituye en un refresco para el oído.

El autor de “El Toro Balay”, “Río Seco” y “Río Crecido”, entre otros clásicos de la música sabanera, venia sufriendo del corazón. Un día penetré a su residencia sin anunciarme – la puerta de la sala estaba abierta- y me lo hallé en la penumbra de la sala. Se había quedado dormido, a las cinco de la tarde, con el televisor encendido. La casa estaba sola y triste. La alegría de esa casa se había ido. Se llamaba Teresa Cabarcas de Fontalvo, fallecida el 22 de octubre del año 2004. Desde entonces Fontalvo no levantaba cabeza. Además de ello, este juglar hace parte de los auténticos compositores costumbristas, que como Julio Oñate, Camilo Namen, Adolfo Pacheco, Santander Durán, Sergio Moya y 50 más, no les quieren grabar los de la nueva ola. Ni los viejos ni los nuevos.

Las dos cosas, el desconocimiento de las emisoras de radio y de los editores de discos (yerba ya de por sí rara), y la muerte de su Teresa del alma, han sido una dura estocada al corazón de Fontalvo, autor del bolero“Corazón corazoncito”, con razón es que sufre mi amorcito, famoso pero poco conocido por estas generaciones, interpretado por Julio Jaramillo y Alci Acosta, entre otros.

La gracia del tema de Fontalvo, quien se ha rejuvenecido y ha vuelto a engomarse el cabello, lustrar los zapatos y perfilarse el bigote, radica en que da en el clavo. En La Sabana nadie quiere botar su voto. Les gusta votar por candidatos ganadores. De pronto esto ha sido un defecto, pues las sabanas parecen estancadas. Acá el resguardo de las tradiciones, de la felicidad del agua de tanque y la conservación de las corralejas, parecen ser la elección de la gente, que tienen el caparazón de la hicotea para moverse en un ambiente inhóspito y esconder la cabeza cuando arrecia la brisa brava del Corcovao.

Además de querer v
otar siempre por los ganadores, el sucreño, como el sabanero en general, el hombre del viejo Bolívar Grande, aún resquebrajado por las coordenadas burocráticas que elevaron pueblos pequeños a la categoría de gobernaciones por tener semáforos, no han sufrido mengua en su legado cultural, que tiene en la riña de gallos una costumbre muy arraigada en sus gentes. Adolfo Pacheco, en su portentosa obra musical, ha dedicado cuatro temas a esta cultura gallística, que reúne, domingo a domingo, una clientela silenciosa en las calles, pero bullanguera en el ruedo, tan grande como la del fútbol.

... Y la gente, como al gallo de brioso pico estirador, aquel pinto blanco, ese que hace honores a su raza, siempre busca la fuerza de la brisa y el caudal del río que lo lleve como una esperanza cierta a un puerto donde no habrán más siglos de soledades.

Por eso pide, Fontalvo, en su porro son: !juéguele al ganador¡ Juéguele al desgraciado, porque , el pollo bueno, por lo regular pierde.

GRUPO DE TRABAJO "Red de Sabaneros Militantes"

De izquierda a derecha : Elber Alvarez (gaitero), Victor Uribe Porto, Juancho Nieves (al fondo) , Alfonso Hamburger, Remberto Martínez, José Joaquin Solano, Julio Sierra Domínguez, Edward Cortés Uparela, Emiro Cortés Uparela, Hernán Cortés Uparela y Edgar Cortés Uparela.

viernes, marzo 03, 2006

LIBRO DE FLASH

PÁRRAFOS DEL PROXIMO LIBRO DE EDGAR GARCÍA OCHOA " FLASH " EN DONDE HAGO ALUSIÓN A LA MÚSICA SABANERA ( Edward Cortés Uparela )

A los festivales de la sabana va gente de Valledupar?
Sí, es que precisamente los vallenatos y guajiros son los únicos a quienes hospedan en hoteles . Esa es la controversia que siempre hemos tenido con los directivos de los festivales de la sabana, llámese Sincelejo , San Juan, Arjona, Chinú , Sahagún .


Nosotros manejamos una visión diferente sobre los festivales. No podemos aceptar que en los festivales que se organizan en la sabana se discrimine a los artistas Sabaneros con relación a los artistas de Valledupar y de la Guajira . A ellos los atienden como reyes , mientras que a nuestros artistas , incluidos nuestros Reyes Sabaneros , no se les brinda el mismo trato . En nuestros propios festivales , los artistas sabaneros son "pordebajeados" . Por eso yo he venido sosteniendo que los festivales nuestros son dirigidos por sabaneros vergonzantes . Los directivos son sabaneros porque nacieron en la sabana , pero parece que se averguenzan de nuestra música y de nuestros músicos . Es así como en esos festivales , que gane un porro o una cumbia es casi imposible . No se tiene identidad . Esa es nuestra lucha desde hace muchos años , que se reconozca y se dé el valor que realmente tiene la música sabanera . Es bueno aclarar que nosotros no somos enemigos de la música vallenata ni de los artistas vallenatos ; antes por el contrario , somos seguidores de esa música y mantenemos relaciones de amistad , aprecio y admiración con sus buenos cultores . No es culpa de los artistas vallenatos que los directivos de nuestros festivales de la sabana los traten con mas consideración que a los artistas sabaneros . La culpa está en la falta de identidad y sentido de pertenencia de nuestros dirigentes . Estoy convencido que si en la Sabana tuviéramos una Consuelo Araujonoguera , no tendríamos esta crisis de identidad que está amenazando nuestro patrimonio musical . Falta dirigencia.

Te gusta mucho tener contacto con la gente por el Internet?
Uno tiene que reconocer que el Internet es una maravilla ; eso acercó a todo el mundo. Nosotros estamos comprometidos en una cruzada por la defensa y el reconocimiento de la música sabanera y el Internet ha sido un vehículo extraordinario para difundir al mundo entero nuestros mensajes . Yo escribo permanentemente , y en varios periódicos me han publicado algunos artículos . Yo distribuyo por la red , además de mis artículos , los escritos de amigos que se identifican con la causa que defendemos .
Qué resultados has visto?
El hecho de que la gente comience a cuestionarse acerca de la problemática de la música sabanera y de sus diferencias con la música vallenata , és ya un paso importante en el camino que transitamos.
Han soñado con hacer un evento tan grande como el de Valledupar?
Ese es el sueño . El festival que se hacía en Sahagún es el papá de los otros festivales que hay en esa región . Por ejemplo , cuando la gente de Chinú quiso hacer un festival , llamaron a la gente de Sahagún para que les enseñaran como se hacía el festival . Pero el problema que se afronta en la organización de los festivales és el económico . El festival de Sahagún fue decayendo hasta desaparecer por falta de apoyo . Posteriormente fue organizado otro festival pero con una filosofía diferente a la que guiaba el festival antiguo .
Será que no hay suficientes estrellas sabaneras que puedan competir con las vallenatas?
Sí hay . De hecho las estrellas que han dado brillo a Colombia en el exterior son sabaneras .
Aquí habría que mencionar el problema de la "payola" que desde hace muchos años han institucionalizado los hombres de la radio y que tanto daño ha causado a nuestro rico folclor del Caribe .
Cuál es la diferencia entre la música sabanera y la música vallenata?
La diferencia clásica entre las dos versiones de música de acordeón radica en tres aspectos:
el estilo , los instrumentos y los ritmos . El estilo vallenato se caracteriza por la nota picada al ejecutar el acordeón , mientras que la ejecución sabanera se solaza recorriendo el teclado en busca de una mayor riqueza melódica . El conjunto de acordeón vallenato consta de tres instrumentos : caja, guacharaca y acordeón , mientras que el conjunto de acordeón sabanero tiene un instrumento adicional que és la tumbadora , seguramente porque uno no puede concebir un porro o una cumbia sin tumbadora , ritmos estos ajenos al folclor del Cesar y la Guajira . En cuanto a los ritmos , los hay diferentes en cada región . Hay ritmos que son comunes como el paseo y el merengue , pero el estilo es un poco diferente . El ritmo de puya es clásicamente vallenato mientras que el porro y la cumbia son clásicamente sabaneros . El ritmo de son realmente pertenece a la región del Magdalena , desde donde migró a la región vallenata .
La música sabanera es más armoniosa y más rica en melodía que la música vallenata ; eso se explica porque en la música de raigambre vallenata , del César y la Guajira , todo gira alrededor del acordeón ; en cambio en la sabana , si desaparece el conjunto de acordeón , nos quedan las gaitas, nos quedan las bandas, nos quedan las cumbiambas, los conjuntos de pitos , es decir una riqueza musical que tenemos en la sabana que hace que el oído del sabanero esté mucho más abierto a otras cosas que la gente vallenata . No es que sea mejor , simplemente es diferente . Como decía Adolfo Pacheco en un artículo : el músico sabanero toca de todo porque se nutre de una cantidad de expresiones culturales que tenemos nosotros acá y que no tienen allá .
Yendo mas lejos , no me cabe la menor duda de que si Calixto Ochoa no se hubiera radicado en la sabana desde hace algunas décadas , no sería el genio musical que és , sino que sería actualmente un acordeonero y compositor mas , del montón . Para fortuna de la música colombiana , este maestro , al radicarse en nuestra tierra , recibió toda la influencia de esa gran diversidad musical sabanera , haciendo florecer su gran capacidad artística que lo ha colocado como un extraordinario representante de nuestra música sabanera , siendo él oriundo de Valencia de Jesús , Cesar .
Nombre de artistas sabaneros importantes…
Alfredo Gutiérrez , Lisandro Meza , Justo Almario , Aniceto y William Molina , Felipe y Mario Paternina , Pello Torres , Miguel Emiro Naranjo , Juan Piña y sus hijos Alfonso , Juan y Carlos , Eliseo García y sus hijos los García Corena , Ramón Benitez , Francisco Zumaque padre e hijo , Antolín Lenes , Pablo Flórez , Fredy Sierra , Adolfo Pacheco , Rubén Darío Salcedo , Andrés Landero , Los Gaiteros de San Jacinto , José Benito Barros, Remberto Martínez Suárez , Joaquín Rodríguez y muchos otros que han dado un gran prestigio a la música Colombiana en el exterior .
Y los compositores…
Los citados son en su mayoría intérpretes y compositores que a pesar de tener una producción musical bastante extensa , no han podido disfrutar de las mieles del bienestar económico . Es el caso de Pablito Flores por ejemplo , quien ha venido a tener el reconocimiento en las postrimerías de su vida , lo cual no es justo ; "La Aventurera" tiene 40 años de ser éxito y al maestro vienen a hacerle un reconocimiento y a ser famoso de hace 10 años para acá.
Qué dice Daniel Samper de Esto?
En muchos artículos se ha metido en la investigación no solamente de la música vallenata sino de la música sabanera , y él en uno de sus artículos dice que "la salvación del vallenato está en la sabana ; los vallenatos tienen que volver los ojos hacia la sabana por la riqueza melódica que manejan " .
Tú crees que la música vallenata está en decadencia?
Sí claro, está en decadencia . Lo que no está en decadencia es la música de acordeón . Es más , ya casi nadie graba vallenato ; lo que los conjuntos de acordeón están grabando es en gran medida música sabanera ; lo que ocurre es que en los medios la presentan con el rótulo vallenato . Tú oyes los programas radiales y lo que se escucha es lo que algunos críticos han denominado "vallenato llorón" , que no es otra cosa que el mismo paseo pero en un estilo diferente , más parecido ( sin serlo ) al "Pasebol" nuestro que al vallenato . La estructura del vallenato , como la concibió Consuelo Araujonoguera , es muy cerrada y está limitada a ciertos cánones y a solo cuatro ritmos . Los músicos sabaneros para poder concursar en Valledupar tienen que limitarse ; no pueden dar rienda suelta a su creatividad y a su destreza en la interpretación porque son eliminados . En Valledupar no puedes tocar un tema en tono menor o un disonante porque "eso no es vallenato" . Pero nuestros músicos son tan buenos que se adaptan a esas restricciones y triunfan . La mejor muestra es que el único tri-rey vallenato que hay es un sabanero , y el unico bi-rey vallenato es otro sabanero . Además , los dos festivales vallenatos realizados para elegir rey de reyes y que fueron ganados por acordeonistas vallenatos , fueron fuertemente cuestionados .
Quienes están del lado de los sabaneros?
Las cabezas visibles de este movimiento en pro del reconocimiento de la música sabanera son los maestros Adolfo Pacheco Anillo en Barranquilla y Remberto Martínez Suárez en Córdoba . Existen pronunciamientos importantes de intelectuales sabaneros como Numas Gil Olivera , Edgar Cortés Uparela y Alfonso Hamburger , entre otros .
Hay Vallenato en tu CD?
Sí . En mi trabajo hay dos temas de compositores clásicos vallenatos : Sergio Moya Molina y Luis Enrique Martínez . Repito , nosotros no somos enemigos del vallenato . Lo que intentámos es que se reconozca la diferencia y la existencia de otra música en la costa caribe colombiana que , aunque también se toca en acordeón , no és música vallenata . Que la gente entienda que no todo lo que suena en acordeón es vallenato .
Y cual es la reacción de ellos?
Uno se queda sorprendido de ver que a la gente de la región vallenata le gusta y le entusiasma nuestra música . Recuerdo que la misma Consuelo se declaraba amante del porro . He visto al maestro vallenato Pablo López pararse de la mesa que compartimos como jurados de algún festival de la sabana , para gozarse la interpretación del porro .
Los grupos vallenatos de moda están buscando nuestros ritmos sabaneros para mantener su lugar de privilegio en el gusto popular .
La música sabanera es más universal que la música vallenata . De hecho Totó La Momposina está triunfando en el mundo entero con nuestra música . De igual forma lo hacen Lisandro Meza y Alfredo Gutiérrez . La Pollera Colorá es conocida mundialmente . Sin embargo en nuestra propia región estos artistas no suenan en las emisoras por lo cual se tiene la idea errónea de que están quemados . Pero no se oyen porque ellos no pagan la tristemente celebre "payola" ; aquí el que no paga no suena , esa es la realidad . Yo decía una vez en un conversatorio que hubo en el Encuentro de Bandas de Sincelejo que "LOS PROGRAMADORES DE LA RADIO SE HAN CONVERTIDO EN UNAS PROSTITUTAS DE LA MÚSICA" , porque el que no paga no suena . Obviamente con honrosas excepciones como la Emisora UNISUCRE FM STEREO en Sincelejo , que cumple un extraordinario papel de difusión y educación en el campo de la música sabanera .
Cuál es tu reacción ante los artículos de Lopez Michelsen y otros columnistas con respecto al pasebol…
Hace poco se está hablando de la creación de un nuevo aire en el Festival Vallenato . El año pasado hubo un foro donde participaron Hernán Urbina Joiro , compositor vallenato , y Adolfo Pacheco Anillo , compositor sabanero , donde se insinúa la creación de un nuevo aire dentro del festival , porque ven que lo que se está vendiendo, lo que se está grabando por los conjuntos modernos , no encaja dentro de los cánones del vallenato . Ellos proponían llamar este nuevo aire "Vallenato romántico, Paseo romántico o Paseo lírico" . En estos últimos días salió publicada en la prensa una carta del Dr. Alfonso López Michelsen que envió al presidente del Festival de la Leyenda Vallenata , donde le propone la creación de este nuevo aire para remozar el folclore vallenato y propone que el nombre de este nuevo aire debe ser "Paseo Lírico o Paseo Romántico o Bolero Vallenato" ; son nombres que se están manejando.
El día siguiente por la prensa replicaron dos reconocidos artistas sabaneros , Adolfo Pacheco y Alfredo Gutiérrez , en una columna de Rafael Sarmiento Coley "El Buho" . Él tituló su columna "La nueva criatura debe llamarse Pasebol" , pero si nosotros vemos la transcripción de las declaraciones tanto de Adolfo Pacheco como de Alfredo Gutiérrez , en ningún momento dicen que debe llamarse Pasebol . Adolfo dice, creo yo que con toda la razón, que se está hablando de un nuevo aire para enmarcar eso que los conjuntos están grabando ahora , pero que eso realmente no es un nuevo aire , sino que se trata del mismo "Paseo", solo que un poco diferente . El Pasebol es otra cosa , y existe desde hace mas de 40 años , solamente que tuvo su época de oro con Alfredo Gutiérrez a finales de los 60 y tuvo su cultivador más connotado en Rubén Darío Salcedo.